
En Sesión Ordinaria del Consejo de la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco, el Comisionado Dr. Salvador Chávez Ramírez, presentó su Informe de 4 años de Servicios, destacando sus principales logros en atención y actividades dirigidas a los usuarios y prestadores de los servicios de salud en Jalisco, a partir de un Plan de Desarrollo basado en 3 grandes líneas de trabajo.
Fortalecimiento Social
Esta primera línea consistió en el reposicionamiento de la CAMEJAL en el Estado de Jalisco, refiriéndose a dos grandes actividades: primera, la de informar a la población de Jalisco de las actividades y servicios de la Comisión, de cómo usar estos servicios y como acceder a ellos, y cómo colaboramos en la solución de las inconformidades o conflictos surgidos a partir de la prestación de los servicios de salud tanto en el sector público como privado.
La segunda, el acercamiento y colaboración con los prestadores de los servicios de salud, particularmente con los gremios de profesionales médicos, odontólogos, enfermeras, psicólogos, nutriólogos y otros, para especificar con ellos las características de la prestación de un servicio seguro, de una práctica profesional segura que permita la prevención de las conflictos, quejas y demandas por parte de sus usuarios.
De tal manera que con orientaciones, asesorías, y especialmente con los procesos de información, actualización, capacitación y formación en diferentes escenarios, en estos 4 años se mejoró la posición que tiene la CAMEJAL en la ciudadanía de Jalisco.
Alineación con el Sistema de Justicia Alternativa
La segunda línea de acción, es la armonización con los servicios y acciones con el Sistema de Justicia del Estado de Jalisco, particularmente con la Ley de Justicia Alternativa del Estado, fortaleciendo el acercamiento y colaboración tanto con el Instituto de Justicia Alternativa, como con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en el contexto de ser “Una institución dentro de la red de instituciones prestadoras de servicios de mediación y conciliación para la justicia alternativa, acreditada por el Instituto de Justicia Alternativa para prestar estos servicios y con todos trabajadores capacitados y certificados para cumplir como mediadores y conciliadores en estos procesos de atención ciudadana”.
De igual manera el acercamiento y colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y con el Consejo de la Judicatura, nos permite la colaboración directa y continua, tanto con Ministerios Públicos, como con Juzgados, en atención a agilizar los procesos judiciales y la posibilidad de resolverlos en el tramo de la justicia plena mediante asesorías, opiniones técnicas de casos y capacitación a través de un Diplomado para Trabajadores del Sistema Judicial.
La extensión de los servicios
La tercera línea de desarrollo consiste, en la búsqueda de la extensión o ampliación de la prestación de nuestros servicios, armonizados con el Plan de Gobierno, mediante el acercamiento de los mismos a la población que así los requiere en las diferentes regiones del Estado, abriendo Ventanillas-Camejal en las Unidades de Servicios Estatales (UNIRSE). Logramos apertura de ventanillas, una en la Ciudad de Lagos de Moreno y otra en Puerto Vallarta, desafortunadamente el gran problema presupuestal de los últimos dos años, no nos permitió abrir en la Región Norte/Colotlán, en la Región Sur/Ciudad Guzmán, ni en la Región Ciénaga/Ocotlán donde por la cantidad de servicios ye inconformidades que se presentan, consideramos requieren de estos servicios.
De acuerdo a los números, la CAMEJAL ha atendido a poco más 22400 personas en sus 16 años de servicios, de las cuales 5543 (25%) han sido en los últimos 4 años, se han otorgado más de 7319 servicios y el 30% (2166) corresponde también a estos 4 años de los cuales, 640 han sido asesorías, 609 gestiones, 797 quejas y 54 opiniones técnicas. Se destacan la Gestiones Inmediatas que ha crecido entre 80 y 95% en los últimos 3 años, buscando apoyar a los quejosos en soluciones inmediatas o a corto plazo.
A partir del año 2014 se estableció comunicación con 18,614 profesionales de la salud y/o estudiantes en formación de las diferentes carreras de la salud y en diferentes procesos de información, actualización y capacitación, en el marco legal de la práctica profesional, en los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios de los servicios de salud, y en las herramientas para prácticas seguras, siempre en colaboración con hospitales particulares, instituciones de salud de seguridad social, de asistencia social, colegios y organizaciones (asociaciones, sociedades y colegios) de profesionales de la salud y Instituciones Educativas formadoras de recursos humanos para salud.
En el año 2014 se acercó a la población nuestros servicios a través de las Ventanilla Regionales, observándose que fueron bien recibidas por los ciudadanos, presentando un total de 104 servicios, que significóun incremento de más del 1005 en relación a los años anteriores, sin embargo estos servicios vinieron a menos por haber sufrido reducción presupuestal durante los años 2016 y 2017.
No obstante, no contar con un presupuesto para el trabajo de promoción y difusión, se logró llevar un mensaje a la población gracias al apoyo incondicional de los medios masivos de comunicación y la colaboración de estaciones de radio por internet como Arvisa Medios con el programa Por Mejores Servicios de Salud y Reflexiones Médicas en Radio CUCEI, además gracias al apoyo del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Radio Universidad de Guadalajara, Cámara de la Industria de Radio y Televisión. CIRT, Radiodifusoras y Televisoras de Occidente. RATO, se logró la transmisión de un spot de televisión y un spot de radio versando en los derechos de los pacientes y de los profesionales de la salud.